lunes, 2 de junio de 2014

TECAL: Test para la Comprensión auditiva del lenguaje


El test que os adjunto presentado en la imagen anterior, se trata de una prueba realizada en Chile por E.Carrow.
Se trata de una batería de evaluación aplicable des de 3 a 6,11 años, para detectar problemas de la comprensión del lenguaje oral, evalúa sintaxis, morfología y vocabulario a través de 101 ítems en láminas.

El test consta de 2 documentos:

- Manual de corrección -    
                                                                        DESCARGAR AQUÍ


- Cuadernos de estímulos - 

Es de muy fácil aplicación, el paciente debe estar atento a una consigna y de manera posterior debe escoger entre 3 imágenes la que corresponde a la consigna dada por el logopeda.


Gracias por vuestros "me gusta"

jueves, 29 de mayo de 2014

Token Test - Comprensión verbal

En esta ocasión, os traigo una prueba muy utilizada en el ámbito sanitario de la logopedia; en mi caso tuve la suerte de poder conocerla de cerca durante una de mis Practicums de la universidad que realicé en Sabadell (Centre Sociosanitari Albada).

La función de este test es evaluar la comprensión verbal a través de órdenes de dificultad creciente; puede ser aplicado tanto a adultos como niños, en este caso os facilito una versión adaptada para los dos casos, aunque os aconsejo utilizarlo para niños, ya que la baremación no es específica más allá de los 17 años.

Material:

- Registro de respuestas

- Fichas manipulables; en este caso os adjunto en la pág. 3 del documento una plantilla para realizar vuestras fichas.
Hay diversas maneras de hacerlas, imprimir lo que os facilito en un papel cartulina o como hice yo, créalas con goma eva, nos guiamos con las medidas de la muestra y a recortar.

Espero que os sirva para vuestro trabajo diario.




martes, 20 de mayo de 2014

Registro para evaluar Dislalias/Sintaxis

Cuando se nos presenta un paciente con posibles problemas de pronunciación, el primer paso en analizar fonema a fonema su habla, tanto de manera espontánea como dirigida.
Hay varios test estandarizados que nos pueden ayudar a obtener unos buenos y detallados resultados sobre el estado fonético del paciente, pero en este caso os voy a presentar un registro
Tabla indicadora de la adquisición de los fonemas según edad.
muy útil que me pasó una compañera (Laia Escobar Berenguer - Logopeda infanto-juvenil y Neurologopeda).

La prueba ha sido diseñada para niños castellanoparlantes a partir de 3 años.
Ésta se administra presentando las 12 láminas sucesivamente y pidiendo al niño que nos indique que ve en la lámina, fomentando la expresión en frases más que una simple denominación de los objetos dibujados.

Para cada lámina, y una vez el niño ha completado su primera respuesta, si las palabras target no se han producido, entonces se recurrirá a las estrategias de interrogación directa.
Si aún así, el niño no evoca espontáneamente la palabra correcta, optaremos por la repetición y lo indicaremos en la hoja de registro.

Finalizada la administración de la prueba, le pediremos al niño que repita nuestras palabras, sin las imágenes presentes.


martes, 29 de abril de 2014

LA VOZ: Protocolo TEATINOS

Con motivo del pasado 16 de abril, día mundial de la voz, he decidido realizar una entrada en la que os facilito un protocolo muy conocido y eficaz para evaluar los diferentes aspectos de la voz de vuestros posibles pacientes:


Protocolo preliminar "Teatinos" de evaluación y diagnóstico-funcional de la voz

Se trata de un protocolo recogido dentro del libro "La evaluación clínica de la voz" del Dr. Casado y el Dr. Adrián. No he conseguido el libro completo, pero os dejo el protocolo completo adaptado por mi, siguiendo lo más fiel posible el original.



Alexandra Peso Carneiro
Logopeda Clínica y Educativa

viernes, 11 de abril de 2014

Problemas en la comunicación: películas de Hollywood

Desde que el cine es cine, muchos temas de la vida real son inspiración para los directores del 7º arte de todo el mundo; los problemas que tratan los logopedas también son una de estas ideas que desarrolladas por una mente dedicada al arte, plasma en la gran pantalla películas que nos hacen soñar y sobretodo, en estos temas, sentir.

A continuación encontrareis una lista de las películas que más me gustan, que tratan diversas problemáticas en la comunicación de alguno de sus personajes, en muchos casos a causa de diferentes síndromes o trastornos:

Despertares (1990)
Mi puntuación: 10

A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe (Robert de Niro).



Un pez llamado Wanda (1988)
Mi puntuación: 6

Un cuarteto de atracadores ejecuta con éxito un gran golpe en la joyería Hatton Gardens de Londres. Lo malo es que sólo George, el jefe de la banda, sabe dónde están escondidas las joyas, pero ha sido encarcelado. Wanda, la única mujer del grupo, planea seducir a Archie, el abogado defensor de George, con la esperanza de sonsacarle el escondite del botín. Los otros miembros del grupo son: Otto, un siniestro psicópata admirador de Nietzsche, y Ken, un tartamudo aficionado a los peces exóticos.


Yo soy Sam (2001)
Mi puntuación: 8,5


Tras el abandono de su esposa, Sam Dawson se encarga se su hija. Debido a su condición como persona con autismo, el Estado considera que no está capacitado para cuidarla. Con el apoyo de la abogada Rita Harrison, Sam buscará la forma de obtener la custodia de la niña.







Discurso del Rey (2010)
Mi puntuación: 7





Mi nombre es Khan (2010) 
Mi puntuación: 8




Es la historia de un joven originario de La India llamado Rizwan Khan quien se traslada a San Francisco a raíz de la muerte de su madre para trabajar con su hermano. Estando allá, su cuñada le diagnostica SA. Al poco tiempo, conoce a Mandira, una madre soltera con un hijo (Sam). Aunque ambos son de religiones distintas (Khan es musulmán y Mandira es hindú), deciden casarse. Todo iba bien hasta los fatídicos sucesos del 11 de septiembre en donde los musulmanes son víctimas de acoso por la sociedad americana. Esto desencadena una serie de acontecimientos en el cual Mandira decide romper con Rizwan. En ese instante, lo reta a acercarse al Presidente de EEUU para decirle: "Mi nombre es Khan y no soy terrorista". Khan lo toma muy en serio y comienza a recorrer todo el país con tal de limpiar su apellido y recuperar el amor de Mandira.





miércoles, 2 de abril de 2014

Autismo y Comunicación

Comunicarse con niños autistas puede ser un desafío. Los niños autistas suelen ser descritos como distantes y sin respuesta, casi como si estuvieran en sus propios mundos. Esta afección causa que la información sea procesada de distinta manera por el cerebro, lo cual hace que la comunicación sea muy difícil. Esto con frecuencia provoca frustración, lo cual sólo exacerba el problema. A pesar de esto, hay formas de hacer que la comunicación con niños autistas sea más exitosa y fácil para todos los involucrados.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Concéntrate en tu lenguaje corporal. Muchos niños autistas encuentran a las palabras abrumadoras y confusas, y responden mucho mejor a la comunicación física. Permíte al niño comunicar lo que él quiera usando el cuerpo. Por ejemplo, un niño que quiere beber algo puede guiarte hasta el refrigerador, o puede señalar un juguete con el que desea jugar.

2. Aprende las señas propias del niño. Muchos tienen su propia manera de comunicarse, la cual puedes aprender y usar. Por ejemplo, frotarse la panza puede indicar un dolor de estómago, o ponerse las manos en la cabeza puede ser una jaqueca. Aprenderás esta señales con el tiempo naturalmente, aunque los padres del niño pueden ser capaces de ayudarte a que lo haga más rápido

3. Una lenguaje directo. El autismo puede causar un marco mental muy literal, lo cual significa que los sentidos figurados y las metáforas no suelen tener sentido y pueden confundir y frustrar. Piensa en qué deseas decir y cómo puedes transmitirlo directamente. Esto significa que el niño probablemente lo entienda inmediatamente, en vez de frustrarse.

4. Etiqueta habitaciones y objetos. Si el niño puede leer, esto lo guiará para que pueda decir la palabra, o le dará una oportunidad de señalar a la señal correcta. Ejemplos de señales incluyen habitaciones como el baño; los juguetes con los que el niño podría querer jugar; actividades que podría desear hacer y alimentos y bebidas. También puedes crear un juego de tarjetas que el niño puede entregarte para mostrarte qué desea hacer. 

Fuente:

jueves, 6 de marzo de 2014

Día Europeo de la Logopedia '14


En esta fecha tan señalada para los profesionales de la comunicación, he decidido hacer una captación de carteles/imágenes diseñados por diferentes colegios profesionales y/o centros relacionados con ésta nuestra profesión:










NOTICIAS INTERESANTES DEL DÍA DE HOY:






Att. Alexandra Peso Carneiro
Logopeda Clínica y Educativa
Núm. Col.: 3877